ARTE PALEOCRISTIANO, BIZANTINO, ROMANICO Y ARTE GOTICO
ARTE PALEOCRISTIANO
Arte que se desarrolló durante los primeros cinco siglo, desde la aparición del Cristianismo durante la dominación romana, hasta la aparición de los bárbaros en Occidente pasando a Oriente tras la división del Imperio.
El arte bizantino en Oriente permaneció casi intacto y sin cambios, ya que por el contrario en Occidente fue donde se desarrolló y evolucionó con mayor rapidez.
El arte paleocristiano es un arte muy vinculado a la religión del cristianismo que surge en Palestina. El cristianismo, ponía en cuestión la esclavitud y durante muchos tiempo hubo culto al emperador pero los cristianos se negaban.
Pese a que la vida, predicación y muerte de Cristo, así como la formación de las primeras comunidades cristianas tuvieron su escenario en la zona oriental del Imperio, el espíritu evangelizador de los discípulos de Cristo desplazó de inmediato Roma el centro de sus actividades en un deseo de transformarla de capital del paganismo en símbolo de la Cristiandad. De ahí que se encuentren en esta ciudad las primeras manifestaciones artísticas de la etapa paleocristiana, por lo que los artista no pudieron evitar el influjo romano en sus obras.
Se divide pues, la manifestación artística cristiana en dos periodos; -Desde la fundación del cristianismo hasta el año 313 d.c, periodo en el que la iglesia no gozó de libertad de culto y del año 313 hasta 476, que fue la etapa del la Iglesia triunfante.
Arquitectura
Durante la primera etapa, los cristianos se reunían en secreto por lo que nacieron las construcciones bajo tierra y de difícil acceso, pero previamente, los fieles se reunían en las casas de los patricios, que recibían el nombre de Titulus.
También tenían lugar los primeros enterramientos los jardines de las viviendas privadas, pero al ir aumentando el número de fieles, se vieron obligados a comprar tierras a los alrededores de la ciudad, pero que cada vez los romanos elevaban sus precios. Esta situación provocó la construcción de sucesivos pisos por el subsuelo, hoy lo denominamos Catacumbas.
La catacumbas se divide en varias partes que formaban galerías muy estrechas para aprovechar muy bien el espacio denominadas ambulacrum. En sus laterales se ubicaban los nichos o loculi ocupados por más de un cadáver. Sobre los enterramientos nobles solía alzarse un arcosolium. A partir del siglo IV se abrieron en las galerías unos estrechamientos denominados cubiculum, donde se colocaba un asiento de piedra al fondo de los pasillos, en el cruce de las galerías o bien cerca de algún enterramiento con arcosolium a modo de capilla. Se adornaban las catacumbas con frescos con imágenes paganas que se le da otro significado religioso, se piede pues toda idea de perspectiva, vuelve la simplificación de las imágenes, desaparece el cromatismo, pero nacerá la iconografía.
Las catacumbas se completaban con una edificación al aire libre en aquellas que guardaban el cuerpo de algún cristiano en especial por sus reliquias, es lo denominamos cella memoriae de planta cuadrada o trilobulada.
La catacumba más famosa son las de San Calixto, Santa Constanza, Domitila...
A partir del 313, la arquitectura adquirió más importancia porque necesitaba más espacio para alojar a su creciente número de adeptos. El principal edificio que se configuró fue la Basílica, cuyas diversas partes se organizan en función del culto.
Un pequeño vestibulum que da paso al atrio, patio cuadrado con galería, en cuyo centro se situaba una fuente en forma de estanque.
Tras este patio, que daría origen más tarde al claustro, antes de penetrar en a la Basílica se haya el nárthex.
Al cuerpo principal de la Basílica se accedía a través de tres puertas que coincidían con otras tres naves por una sucesión de arcos de medio punto apoyados en columnas. Estas tres naves son: la central, la evangélica y la epístula. La primera estaba reservada a las mujeres y la segunda a los hombres. El coro estaba situado en la nave central. Esta zona del centro se cerraba mediante un muro con tres puertas llamadas septum y a partir de s.V se las denominará iconostasio porque la pared no llegaba hasta el techo y se colocaban imágenes o iconos.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario